lunes, noviembre 03, 2014

GUERRA, LA CRISIS ECONOMICA






Es indudable que Venezuela sufre una severa crisis económica.  Son evidentes las manifestaciones de esa crisis. Tal vez la más notoria es una caída significativa del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores. 

Efectivamente, durante 2014 la gente que trabaja y vive de su salario ha estado padeciendo los rigores de una tasa de inflación considerablemente elevada, que a finales de este año será mayor al 70,0%, con toda seguridad. Lo más grave de todo ello es lo referido a los alimentos cuyos precios llevan una tendencia que ubicará su aumento en 100,0%. No hay salario que pueda soportar semejante alzas de precios.

Pero la crisis tiene también otras dimensiones. En primer lugar, vive Venezuela un serio problema fiscal que se traduce en el hecho que los ingresos que recibe el gobierno no alcanzan para cubrir el gasto. Así, a lo largo de 2014, el gobierno ha recibido ingresos, digamos,  por 100 y gasta 120. Ese déficit ha sido financiado recurriendo el gobierno a un mecanismo sumamente peligroso: la impresión de billetes sin respaldo por parte del Banco Central de Venezuela, quien actúa como una caja chica del gobierno. Son esos bolívares en exceso los que presionan los precios y provocan la devaluación del bolívar.

En segundo lugar y relacionado con lo anterior, la pérdida de valor del bolívar contra el dólar y el euro han hecho de nuestra unidad monetaria una caricatura de moneda, sin ningún valor práctico. Con una cotización del dólar en el mercado paralelo en el entorno de los Bs 100,0, es obvio que el bolívar carece de valor.

La tercera manifestación de la crisis económica es la escasez y los mercados negros. En realidad el socialismo en todas partes del mundo ha implicado escasez y desabastecimiento porque ese sistema destruye las capacidades productivas de las naciones. Esa escasez antes no se había manifestado con fuerza porque había dólares suficientes para importar bienes que suplieran la insuficiencia de la producción nacional. Ahora que los dólares se evaporaron, la escasez se ha agudizado peligrosamente. Pero no se trata de que no se consigan súper computadoras o equipos sofisticados, sino productos básicos como acetaminofén o leche en polvo, que antes se fabricaban en Venezuela en cantidades suficientes.

El cuarto componente de la crisis es la situación calamitosa en que se encuentra PDVSA, empresa incapacitada para subir la producción, altamente endeudada y además muy mal gerenciada.

Finalmente, la crisis se expresa en la  falta de liderazgo en materia económica. Los ministerios del área económica están literalmente acéfalos. No hay que trace planes, defina políticas y dirija un plan económico creíble que restablezca la confianza en el bolívar, hoy severamente depreciado. Los planes de unificación cambiaria quedaron en el olvido, ya ni el gobierno habla de ellos porque el ala más retrógrada del PSUV logró imponer sus criterios.

Mientras la crisis avanza, al compás de ella cae la popularidad de Maduro y con él la aceptación del PSUV se viene al suelo. Tendrá que decidir ese partido entre seguir apoyando a Maduro o replantearse nuevas estrategias y otros políticas que le permitan al país salir de este atolladero en que lo metió Maduro.

viernes, octubre 17, 2014

LOS HOTELES Y LAS CAMAS BLANCAS



¿Por qué se duerme TAN bien en las camas de los hoteles?

Publicado: Actualizado: 
90418526
Seguro que conoces la sensación de levantarte tras una larga noche de sueño en unacama de hotel, de ponerte las zapatillas de hotel, deslizarte en tu bata de hotel, pisar con suavidad la alfombra mullida del hotel y pensar: "¿POR QUÉ es todo tan maravilloso?".
La pregunta es realmente intrigante. Así que hemos pedido a varios editores de The HuffPost que nos contaran sus mejores experiencias en camas de hotel. Y cuanto más investigamos, más nos dimos cuenta de que todas las anécdotas tenían un importante detalle en común:
Probablemente nunca te hayas parado a pensarlo, pero imagínate una cama ideal de hotel que no sea blanca, y sabrás a lo que nos referimos. Seguro que te has pasado un montón de tiempo tratando de descubrir los colores perfectos para tus sábanas bohemias, pero ¿cuál es el objetivo?
Resulta que el blanco es un símbolo del lujo, y el fin es que tú te sientas de lujo y que duermas de lujo... En una cama blanca.
"Visualmente, la idea de la cama blanca es importante", afirmaba Erin Hoover, vicepresidente de diseño en los hoteles Westin y Sheraton. "Hay algo en las camas blancas que inspira lujo y que comporta una buena noche de sueño".
En la década de los 90, Westin fue pionero con su Heavenly Bed, explica Hoover. La idea de que una cama de hotel fuera totalmente blanca era muy impopular, ya que la mayoría de hoteles utilizaban sábanas de colores, que eran más fáciles de lavar. No obstante, después de ver los resultados de la prueba que hicieron, los diseñadores de Westin se convencieron de que ésa era la clave.
"La cama totalmente blanca creaba un halo especial; la gente sentía que la habitación se renovaba, aunque sólo fuera la cama lo que había cambiado", relataba Hoover. "Tuvo un impacto enorme".
No sólo Hoover describe la cama blanca como la esencia para una habitación de hotel perfecta. Establecimientos como The MiravalHilton y Park Hyatt también se inclinan por el blanco. Parece que es una tendencia hacia la sencillez, un signo sutil de que los hoteles son el lugar perfecto para olvidar tus preocupaciones y aislarte del mundo.
"Park Hyatt optó por ofrecer a sus clientes camas blancas e impecables, que invitaban a reposar la cabeza en la almohada", comentaba Sybil Pool, portavoz de la cadena de lujo Hyatt. Poll recalca que lo principal es "la limpieza, la blancura y la calidad de las sábanas".
Aunque no existen estudios científicos específicos que demuestren que se duerme mejor en una buena cama de hotel, hemos utilizado la experiencia para probar este efecto mágico.
¡Dulces sueños!
Traducción de Marina Velasco Serrano
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

martes, diciembre 31, 2013

viernes, noviembre 29, 2013






EL ALOJAMIENTO RURAL QUE A VECES SE LLAMA POSADA

Para preparar un perfil de un alojamiento para  proyecto de turismo  Rural, debemos primero comenzar con la investigación del mercado para saber si existen las personas interesadas en ese proyecto y para conocer si existen otras instalaciones competitivas y parecida al proyecto que queremos implementar.
Una vez conocido el mercado tenemos que establecer el número de cuartos o el número de camas. El número de cuartos nos sirve para hacer lo  siguiente:

5 cuartos x 0,50 x 365 noches = 912,5 cuartos - noches

912,5 x US$ 15 = US$ 13.687,5 venta anual de cuartos

912,5 x  2 personas por cuarto y noche = 1.825 personas cuartos - noches de capacidad

1.825 /  3 noches de estadía  = 608,3 visitantes o turistas a captar como segmento de mercado

En general, 608,3 / 0,60 = 1.013,8  turistas que visitan posadas rurales (  el 60% se alojan en Posadas y el 40% en casas de familiares y amigos).

Explicaré algunos detalles, 0,50 (50%) es la posible capacidad utilizada de cuartos por una posada rural, US$ 15 es la posible tarifa a cobrar por noche. El número 2 es el total de personas alojadas en un cuarto. Y el número 3 es la estadía promedio en las posadas rurales (un fin de semana: viernes,sábado y domingo). 

Con esos datos del mercado y la posible venta anual, se puede proyectar las ventas para 5 años y suponiendo que las ventas crecen al 10% por año. Y el estimado se hace para digamos 5 años, que es el "período infantil" de  esos negocios.

O sea, el primer año la venta sería US$ 13.687,5, para el segundo año US$ 15.056,3, para el tercer año US$ 16.561,9, para el cuarto año US$ 18.218,1 y finalmente para el quinto año, US$ 20.039,9. Pero esa venta es sólo de habitaciones que representa el 60% de la venta total, pues el otro 40% se refiere a alimentos y bebidas (alimentos es sólo desayuno ).

Entonces, si 60% representa la venta de US$ 13.687,5 en el primer año,  para el 40% restante sería US$ 9.125. Usted debe ahora estimar la venta total de habitaciones y alimentos para el primer año  ( US$ 13.687,5 + US$  9.125 =  US$ 22.812,5 ) y podría hacer lo mismo para los cuatro años siguientes.

 En seguida se estiman los costos y gastos operativos, para  el primer año; o sea, 12% de la venta de habitaciones es el costo de ese departamento, o sea para el primer año  US$ 13.687,5 x 0,12 = US$ 1.642,5 . Para Alimentos el 70% de  su venta de ese departamento, o sea: US$ 9.125 x 0,70 = US$ 6.387,5. Luego, el 25% de la Venta Total es el costo no distribuido de Administrar del Negocio, o sea US$ 22.812,5 x 0,25 = US$ 5.703,1.

Entonces, el costo total para el primer año es la suma siguiente:  US$ 1.642,5 + US$ 6.387,5 + US$ 5.703,1 = US$ 13.733,1.

En el primer año la utilidad  es igual a :  US$ 22.812,5 de venta total menos US$ 13.733,1 de costo = US$ 9.079,4 o sea contablemente es : 9.079,4 / 22.812,5 = el 40% de utilidad antes de pagar el impuesto sobre la renta (ISR) que puede ser del 35% de la utilidad, es decir:  0,35 x 9.079,4 = 3.177,8 de impuesto, y ahora  la Utilidad Neta después de pagar ese impuesto sería: US$ 9.079,4 menos US$ 3.177,8 = US$ 5.901,9, es decir el 26% de la venta total  que es un resultado razonable para estos negocios pequeños.

Estos mismos cálculos que hemos hecho para el primer año operativo lo debemos hacer para los cuatro años que faltan y tener así un Estado de Resultado o de Pérdidas y Ganancias, que es el primer paso para luego estimar el Flujo de Fondos y hacer los descuentos respectivos para estimar el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), pasa saber si vale la pena invertir en ese proyecto.

La inversión para un negocio pequeño de pocas habitaciones tipo posada sería US$ 20.000 por el número de habitaciones que casi siempre, por lo general, son 5 habitaciones, o sea : US$ 20.000 x 5 habitaciones = US$ 100.000 de inversión, de los cuales el 50% es Construcción o la Edificación (50.000), el 20% Maquinaria y Equipos (incluyendo muebles, colchones,etc o sea 20.000) y el 30% para el capital de trabajo (30.000).

Hasta aquí sólo he podido elaborado  estos  datos,  después seguiremos, sobre otro aspecto como sería el préstamo bancario (casi siempre para la construcción), la tabla de amortizar ese préstamo, y armar un Flujo de Caja o de Efectivo. Casi siempre el Banco en este caso prestaría US$ 50.000 y los socios aportarían los otros US$ 50.000 como aporte de capital o patrimonio.


miércoles, noviembre 20, 2013

Una revista de negocios

http://www.jokulljournal.com/submissiondoux.html


Dear Author(s)
Alfredo Ascanio,Ph.D, 


Thank you for the submission of the article entitled 'Investment and risk'. This email serves as confirmation of the safe receipt of your paper. Your Paper ID is ' XfKUL '. Please keep it safe for your further contacts with the journal.


Your paper will now pass the editorial desk rapid review to decide if it fits the journal scope. The paper would then be sent to the reviewers. The results will be sent to you within the next 7-12 days.
We hope to be back to you as soon as we have the final decision on your paper.
If you do not receive any reply within the next 7-12 days, please check your spam e-mail folder.

Regards
Jokull Editorial

sábado, noviembre 09, 2013

Problema de Anualidades

El caso básico es el que sigue: por ejemplo cuál es el monto de una anualidad de US$ 500 que se paga al final de cada año, por 5 años y al 3%. Para 5 años y al 3% en la tabla  del monto que aumenta en depósitos iguales a fin de año y todos creciendo con el interés compuesto,  es 5,309136, luego  US$ 500 x 5,309136 = US$ 2.654,57.
Cuando el número de años no se encuentra en la Tabla que llega hasta 50 años se puede obtener el resultado recurriendo a los logaritmos, así: cuál es el monto de una anualidad de US$ 1.500 anuales al 3% durante 65 años  ?

US$ 1.500 (112, 796867 x 1,557967 + 18, 598914) = US$ 1.500 x 194,3327=  US$ 29.499

Aquí estamos utilizando los datos de la Tabla, o sea:  primero 3% a 50 años de plazo que en la tabla de anualidades aparece con el factor 112, 796867 y luego buscamos el factor de interés compuesto para 3% y para 15 años que es 1,557967, y por último buscamos el factor 3% para 15 años de anualidades o sea 18, 598914. 

Con logaritmos sería así :  el log de 112,796867 = 2, 052297  más el log de 1,557967 que es 0,192558, esa suma nos daría : 052297 + 0,192558 = 2, 244855, y luego el antilogaritmo de 2,244855 es  175,73360324 . Ahora el log de US$ 1.500 + log de 194,33251713 = 3,176093 + 2,288546 = 5, 464637 y el antilogaritmo de 5,464637 es US$ 291.499.

Supongamos que el Sr. Sierra deposita en un banco US$750 que le acredita 3,18% y que al cumplir 70 años este señor desea conocer cuánto dinero tiene en ese fondo. 

La forma tradicional de hacer el estimado es,  S = US$ 750 x (1 + 0,0318) elevado a 70 menos 1 / 0,0318 = 249,9243 x US$ 750= US$ 187.443,20. 

Pero usando logaritmos sería así, log de  (1+ 0,318) elevado a 70 = 70 log (1,0318), es decir 70 x 0,0135958 = 0,951706 y el antilogaritmo de 0,951706 = 8,9475918367, así pues,
S = US$ 750  x 8,94759184 - 1 / 0,0318 =  US$ 750 x 7, 94759184 / 0,0318 = US$ 750 x 249,9242716 = 187.443,20.

Finalmente  buscaremos el valor de un Bono de US$ 1.000 que se redime dentro de 10 años y que paga el 4% de interés efectivo, y que se vende en un mercado que tiene un tipo de inteés del 6% efectivo. Lo primero que debemos decir que si un bono paga intereses edl 4% anual y el mercado está al 6% anual, entonces el interés del Bono (del cupón)  sólo se usa para calcular los ingresos futuros que es una anualidad fija pero el interés que se usa es el del mercado, en este caso 6%. Como el Bono tiene un valor de US$ 1.000 la renta será del 4% o sea US$ 40. El valor de la anualidad que buscamos es:

V = US$ 1.000 ( 1 + 0,06) elevado a la menos 10  + US$ 40 x 7,360087
En este caso 7,360087 es el factor del valor actual de una anualidad constante del 6% y en 10 años. El resultado es : V =  US$ 1.000 x 0,55839478 + US$ 40 x 7,3600087 = US$ 832.79= US$ 558,4 + US$ 294,40 = US$ 852,8.

Cuando se quiere saber el valor a perpetuidad de una renta igual a US$ 450 con un tipo de interés de 4,5%.  Valor a perpetuidad = US$ 450 / 0,045 = US$ 10.000.







+

Resolución de problemas de interés compuesto con logaritmos.

Los logaritmos es una herramienta básica para las matemáticas financieras. El logaritmo es el exponente a que hay que elevar un número, que se llama base, para que reproduzca el número dado. De acauerdo con esa definición. tomaremos el número 2 como base y entonces veremos lo siguiente,
10 elevado a la 2 = 100 , entonces el logaritmo de de 100 es justamente 2. Si usted conoce el logaritmo de 7 y de 4, pude conocer el log. de 21,pues el log. de 7 es 0,84 y el log. de 4 es 0,48, entonces 0,84 más 0,48 es igual a 1,32 que es el log. de 21. El log de 320 es igual a 6 x log de 2 + log de 5, pues si el log de 2 es 0,30, entonces 6 por 0,30 = 1,8 + log de 5 = 1,8 + 0.69 =2,50.

Vamos a calcular el monto de US$ 1.200 al 1% por 6 años, o sea S= 1.200 (1 + 0,1) elevado a la 6, si vamos a tabla  del factor de interés compuesto para 1% y 6 años, encontramos 1,061 que multiplicado por 1,200 nos da 1.273. 

Cuál es el resultado de colocar en un banco US$ 3.876,43 al 5% de interés compuesto y en 6 años, el resultado es . US$ 3.876,43 x  1,340096 = 5.194,79 (el valor 1,340096 es el que aparece en la Tabla), ahora bien cuál es el log 3.876,43, es 3,588, y cuál es log de 1,340096 , es 0,127136, la suma de esos dos log es  3,588 + 0,127136 = 3,715136, y el antilogatitmo de 3,7151 es  US$ 5.194,79. 

A qué interés el valor de US$ 1.500 se convertiría en en un monto de interés compuesto de US$ 2.500 en 10 años. Lo primero es calcular la raíz décima para los valores 2.500 / 1.500 menos 1, para obtener el interés i.  Usemos entonces los logaritmos o sea 1/10 x (log de 2.500 menos log de 1.500), o sea 1/10 (3,397940 - 3,176091 =  0,10 x 0,221849 = 0,22185, y como el antilogaritmo de 0,22185 = 1,0524102, entonces el interés i  es igual a 1,0524102 - 1 = 0,0524102, es decir   5,241 %

Una ciudad tenia una población de 450.000 habitantes en el año de 1925 y de 750.000 habitantes en el año de 1944, cuál es el % de aumento. 

% de aumento = Raíz 19 de 750.000 / 450.000 menos 1 = 1/ 19 (log de 75 menos log de 45), o sea 1/19 (1,875061 - 1,653213) =  1/9  (0,2218) = 0,5263 ( 0,2218) = 0,011674 y el antilogaritmo de 0,011674 es 1,02725 menos 1 = 0, 02725 = 2,73 %. El aumento poblacional fue de 2,73% (digamos 3%).

Todo esto es  usando el interés compuesto y los logaritmos. Pero también se puede plantear un problema con anualidades, que veremos en otro apartado.


miércoles, noviembre 06, 2013

LA INFLACION según Tamara Herrera




Tamara Herrera, directora de Síntesis Financiera, proyecta que en 2014 la economía registrará una caída de 2,5% que será acompañada por una elevada inflación de 51,8%. 





jueves, octubre 03, 2013

WI-FI en los Hoteles

Wi-Fi gratis en los hoteles...

Vota este articulo
(0 votos)

Blog de Raimond Torrents
Leo en una publicación del sector que “el hotel con Wi-Fi gratis hace más feliz al 89% de los viajeros de negocios... “. Lógico. Lo que me extraña es que el porcentaje no sea mayor.
En 2013 ya acostumbrados a convivir con la revolución tecnológica que se desencadenó a mediados de la década de 1990, el teléfono, la tableta o el ordenador portátil han pasado de ser instrumentos de trabajo a auténticos apéndices de las funciones de nuestro cuerpo.

Fíjese: ¿a qué distancia se encuentra su móvil en este preciso instante? Podría asegurar que en 9 de cada 10 casos está a menos de medio metro de usted (y en muchos casos en contacto con su cuerpo). Lo que digo, un apéndice.

Pues bien, si utilizamos estos chismes electrónicos como prolongaciones de las funciones vitales de nuestro cuerpo ¿cómo es posible que aceptemos renunciar a ellos o tener que pagar un extra por utilizarlos? No tiene sentido.
¿Cuál es el coste del Wi-Fi para un hotel? ¿Cuál es ese coste si lo dividimos por los huéspedes de ese hotel? Bajo, muy bajo. Por el contrario las ventajas que aporta son muchas y muy bien valoradas (“hace feliz al 89% de los viajeros de negocios”).

Hace algunos meses organicé un evento en un hotel (de esos especializados en congresos y convenciones) en el que contraté alrededor de 500 noches de hotel, salas de conferencias, catering y un sinfín de servicios asociados. Pacté Wi-Fi gratis e ilimitado para todos mis huéspedes. El caso es que, por necesidades del evento, necesité media docena de conexiones adicionales a Internet y, de forma automática, el hotel me pasó un presupuesto adicional por cada una de ellas.

Obviamente el importe solicitado era “peccata minuta” con respecto al volumen total contratado pero no era el dinero lo relevante, lo relevante era que un servicio fundamental, que debería ser tan gratuito como el papel del WC o la limpieza de las toallas, requiriese un desembolse adicional. El hotel lo entendió y no facturó el servicio pero ya habían quedado en evidencia.